MARCO CONCEPTUAL

ENLACE DE PDF:

Aquí

Stories de los Influencers

Instagram es una de las redes sociales más usadas a nivel mundial debido a los servicios que ofrece especialmente los stories definido por Quintana, G (2016) como el apartado de Instagram donde es posible subir fotos y vídeos cuya duración está limitada a un día. Las personas, o en este caso por mi investigación los jóvenes utilizan la red social para obtener una búsqueda en base a sus intereses, ya sea seguir cuentas como crear afinidad con estas. Taramona (2018), expone a los “Influencers Digitales” como personas de relevancia social y mediática que mediante sus comunicaciones digitales pueden influir en los comportamientos y actitudes de sus seguidores.

Para fomentar y fortalecer esta relación, es necesario que el influencer realice una planificación orientada a la temática que va a desarrollar en su cuenta, entendiéndose como el tiempo que invierten en base a un estudio en su situación actual derivando en decisiones que pueden ser de ayuda para un futuro deseado. En tal sentido necesita estrategias, procesos de implementación con la finalidad de tomar medidas frente a un escenario ya determinado o a futuro, logrando de esta manera sobresalir.

Estas personas para llegar a obtener un reconocimiento, respaldados por el número de seguidores deben ser personas proactivas, resaltándolo como el secreto del influencer online por las altas dosis de creatividad y en el contenido que comparten (Pérez y Campillo, 2016). Resaltando la importancia del dinamismo, definiéndolo como un atributo diferencial de un influencer en su capacidad de innovación y reinvención en los contenidos que comparte (Pérez y Campillo, 2016).

En la investigación sobre la persuasión en redes, Ruiz (2015) encontró que la evolución de la Web 2.0 trae consigo cambios en las estrategias de comunicación y las variables que influyen en el proceso de persuasión tienen que ver con la fuente, el mensaje y el receptor. Siendo posible la bidireccional para los usuarios o seguidores por medio de los feeds y stories dando la oportunidad al diálogo, a ese intercambio escrito de información. Esto logra una conexión más fuerte, al ser una respuesta material al deseo del usuario en ser reconocido por una persona que le tiene estima o admiración.

La participación de los influencers se define al interactuar y participar con sus seguidores, así cuando publican contenido, éstos están más predispuestos a compartirlo (Pérez y Campillo, 2016). Las imágenes compartidas, son parte importante de esta, ya que es su principal atractivo y forma de interacción entre los usuarios (Pérez & Luque, 2018).

(García y López, 2018) Destaca una característica que debe tener cualquier influencer, empatía, que sepa lo que su audiencia quiere de él. Otra característica es la credibilidad, la confían que radica en él y creen aquello que les cuenta (Pérez y Campillo, 2016). Generando así que los usuarios piden autenticidad y transparencia, esto es lo que da sentido al concepto de reputación online (Álvarez Rodríguez et al., 2010).

Los influencers deben tener en claro que un debe existir un sentido de responsabilidad hacia los jóvenes, pues tiene la oportunidad de que su contenido diario por medio de stories influencie en la manera de ver las cosas pues ellos han depositado su confianza en el contenido que va a proporcionar. Teniendo en cuenta que la influencia que poseen las redes sociales dentro de las personas es un caso serio para la sociedad actual (Gómez, 2015).

Perspectiva Estética

Los jóvenes han crecido con la era tecnológica, las redes sociales son una compañía permanente día a día, generando una representación, una atribución que le da una persona a algo de la realidad en base a su modo personal de entender las cosas. Y se logra detallar un comportamiento por medio de hábitos, siendo factores poderosos en nuestras vidas. Dado que se trata de pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano expresan nuestro carácter y generan nuestra efectividad… o inefectividad (Stephen R., 2005).

El ambiente donde se desarrollan los jóvenes influye en el concepto de distintas palabras, pues dado que existe una participación con la sociedad, se comienza a elaborar distintos puntos de vistas. Definiendo la participación como la intervención que se genera entre dos o más personas en una entrega de información sobre algún suceso que puede lograr realizar un cambio en los recepcionistas.

Douglas Stone y Sheila Heen en su libro Thanks for the feedback (2014) adoptan el concepto de retroalimentación con cualquier información que se le da a alguien sobre uno mismo. En un sentido más amplio, es cómo aprendemos de nosotros y de nuestras experiencias, así como de otras personas y, en general, de la vida. Durante una conversación, se da una interpretación de los conceptos que se están contando las dos o más personas. Paul Risk, la define como “la traducción del lenguaje técnico y a menudo complejo del ambiente, a una forma no técnica, con el fin de crear en el visitante una sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo y compromiso hacia el recurso que es interpretado” (RISK 1982: 120).

Una vez el mensaje se logra decodificar, se puede entender el punto de vista de la otra persona, generando así un acuerdo de aprendizaje, logrando abarcar el tema tratado. Esto en su mayoría puede generar empatía, la cual es definida como la respuesta afectiva más apropiada a la situación del sujeto observado, al estado o situación inicial del sujeto que observa (Hoffman, 1982)

Ahora si el tema desarrollado es sobre la estética, un tema fundamental en el desarrollo de este trabajo, los jóvenes ya cuentan con un punto de vista en cuanto a la belleza, lo atractivo que consiste en la asociación positiva hacia un individuo basado principalmente por sus rasgos físicos y cualidades de su personalidad (Erdogan, 1999). Este concepto es desarrollado sobretodo en la publicidad que se expone continuamente en el exterior como en los medios de comunicación y sobretodo en las redes sociales.

Entonces aquí se abre una brecha entre los jóvenes seguros de su aspecto físico y mental y los jóvenes inseguros sobre lo mencionado, todo esto tiene como base la autoestima, en donde Abud y Bojórquez (1997) consideran a la autoestima como un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen; como la capacidad para valorar el yo y tratarse con dignidad, amor y realidad, y como el juicio personal que hace el individuo acerca de su propio valor.

Y para llegar a ese juicio es necesario que el/la joven procure realizar una introspección. Para esto es necesario que la propia persona realice una comunicación intrapersonal, donde en esta comunicación todos los mensajes se originan y se terminan dentro de ti, todos los significados de los mensajes, son determinados desde tú propia perspectiva. Flores, (2010).

Lamentablemente, no existe un aviso antes de entrar a las redes sociales, sobretodo en Instagram, lo que genera que los jóvenes puedan influenciarse en su perspectiva estética, debido a los feeds y stories que proporciona la aplicación. Relacionando dos tipos de influencers en la temática estética. Los fashion influencers, personas que hablan, muestran o escriben sobre la moda actual en ropa, accesorios e incluso maquillaje. (Pérez & Luque, 2018). Y los fitness influencer en donde Weinswig, D. (2016) los identifica como las principales fuentes de información de vida saludable a la que los usuarios acuden. Los consumidores confían más en estas personas porque creen que si aplican sus conceptos y consejos podrán llegar a ser como ellos (Noonan, 2018).

De esta manera los jóvenes encuentran integrarse, definido como el resultado que una persona adquiere luego de adherir distintas ideas sobre un determinado tema, logrando generar un concepto completo. Pero Emile Durkheim (Valcarce, 2013) nos dice que el concepto de integración hace referencia a la aceptación de las minorías y grupos desfavorecidos de la sociedad, con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida.

Lo que sí está claro es que cada joven al momento de usar Instagram, está exponiéndose a distintos ideales positivos y negativos. Ya que, de esta manera, la salud y la belleza toman un mismo significado de lo que es “estar saludable” (Fiquitiva & Devia, 2018).

Bibliografía

Abud, C. y Bojórquez, I. (1997). Efectos psicológicos: ansiedad, depresión, autoestima y relación de pareja, de la mastectomía en la mujer yucateca del Centro Anticanceroso y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Tesis de licenciatura en Psicología. Mérida, Yuc.: Universidad del Mayab.

Álvarez Rodríguez, M.L, Martí Pellón, D, Domínguez Quintas, S. (2010). “Reputación y responsabilidad desde Webs corporativas”. Revista científica: Área abierta. Nº 26. pp 1- 26.

Covey, Stephen R. LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA. 1a. ed. BARCELONA: PAIDOS IBERICA, 2005.

Devia Castro, M. C., & Fiquitiva Ruíz, L. M. (2018). Análisis de cómo las revistas SOHO y WOMEN’S HEALTH construyen los imaginarios de la belleza de mujer y la cultura fitness en el periodo enero a julio del año 2016 (Bachelor's thesis, Universidad Autónoma de Occidente).

Erdogan, B. Z. (1999). Celebrity endorsement: A literature review. Journal of marketing management, 15(4), 291-314.

FLORES, Julia. (2010), La Comunicación Humana. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Monografía. http://www.ingenieria.uaslp.mx/Documents/Apuntes/HUMANIDADES%20B.pdf

GARCÍA, M. y LOPEZ, K. (2018). “Influencers como herramienta de publicidad en redes sociales y su impacto en la decisión de compra de servicios turísticos” (Tesis de Licenciatura), Universidad de Guadalajara, México.

Gómez, S. (2015). Influencia de las redes sociales en los adolescentes . Obtenido de https://solegu11.wordpress.com/2015/01/16/influencia-de-las-redes-sociales[1]en-los-adolescentes

Hoffman, M.L. (1982): «Development of prosocial motivation: Empathy and guilt», en N.Eisenberg (ed.), The developmeht of prosocial behavior, New York: Academic Press, p. 281 - 313.

Noonan, M. (2018). Social Media Fitness Influencers: Innovators and Motivators. Iowa: University of Iowa

Pérez, C. & Luque, S. (2018). El marketing de influencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo en Instagram de los millennials universitarios. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/adComunica/article/view/343032 [Consulta 30 de Junio de 2019]

PÉREZ, M. y CAMPILLO, C. (2016). “Influencer engagement, una estrategiade comunicación que conecta con la generación millennial” (Tesis de Licenciatura) Universidad de Alicante. Departamento de Comunicación y Psicología Social, España. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/57327

Quintana, G (2016). MOTIVOS PARA EL USO DE INSTAGRAM EN LOS ADOLESCENTES (ESTUDIO CON EL ALUMNADO ESO EN UN IES DE SANTANDER). MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Universidad de Cantabria.

Ruiz, M. (2015). El poder de persuasión de las redes sociales en la generación de intenciones. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/5979/retrieve [Consulta 01 de Setiembre de 2019]

RISK, P. H. (1982): “The Interpretive Talk”, en G. Sharpe (Ed.). Interpreting the Environment, Wiley & Sons. Inc., London.

Stone, D. y Heen, S. (2014). Thanks for the Feedback: The Science and Art of Receiving Feedback Well. New York: Viking (Penguin Group).

Tamarona, (2018). Influencers digitales: disrupción de la fama, la publicidad y el entretenimiento en las redes sociales.

Valcarce, F. L. (2013). Émile Durkheim y la teoría sociológica de la acción. Andamios.

Weinswig, D. (2016). Influencers are the new brands. Forbes.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog